Integrantes:
Alejandro Barajas Vargas
Uziel Sanabia Flores
Moises Saldaña
Cielo Herrán Sagú
Alexa Valenzuela Sanchez
- INTRODUCCIÓN
El término descolonización se utiliza para referirse al proceso que tuvo lugar en el siglo XX y que afectó a los continentes de Asia y África.
El tema de la descolonización fue de suma importancia para que salieran a destacar las potencias débiles, ya que ellas fueron quienes perdieron todas sus colonias en el territorio africano y de misma manera en el asiático, esto después de la Segunda Guerra Mundial y posteriormente llevó a varios problemas internos y externos dentro del mismo continente africano llevando a golpes de estado y conflictos bélicos.
A partir de 1945 fue cuando se produjo la descolonización de manera incontenible siguiendo una dirección este-oeste: comenzó en Asia oriental y terminó en África negra. Aquí reconocemos la importancia de esta importante etapa y su influencia no solo en estos continentes si no en todo el mundo.
- ANTECEDENTES
La Primera Guerra Mundial desintegró los imperios turcos y alemán, cuyas posesiones pasaron a los franceses y los británicos.
La colonia que marcó la pauta a todos los demás fue la India, que después de la “Gran guerra” exigió a Gran bretaña la autonomía, aunque no consiguió su independencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Esto marcó pauta al resto de Asia y también África, donde la descolonización que se realizó por zonas ,de norte a sur, se inició con la emancipación de Egipto.
Otro antecedente fue la creación de la ONU, en 1942 en plena segunda guerra mundial 26 representantes de naciones aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas, en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas.
Otro antecedente fue la creación de la Commonwealth británica (1931), la entrega de Irak y Egipto.
También el desprestigio por las derrotas ante Alemania y Japón, al igual que 2 millones de hindús movilizados por el imperio Británico, soldados magrebíes,en el ejército francés que luchó en italia.
Francia sustituye el término Imperio por el de Unión francesa
- CAUSAS
- CAUSAS EXTERNAS
- Las dos Guerras Mundiales, que debilitaron a las potencias Europeas, en las dos guerras mundiales se vieron afectadas tanto Inglaterra como Francia se vieron afectadas, hablamos de estas dos naciones ya que eran las que más contaban con colonias en África y Asia. Inglaterra como en Francia se encontraban devastadas y su presencia en las colonias significaban grandes costos tanto económicos como y militares, con los que ya no contaban.
- La desintegración de los imperios turcos y austro-hungaros, asi como el despojo de las colonias que poseía Alemania al final de la primera guerra mundial al final de Primera Guerra Mundial. Con la primera guerra mundial se desintegró los imperios turco y alemanes, cuyas posesiones pasaron a manos de los británicos, pero toda su política colonial fue cuestionada por su economía y su falta de sentido humanitario fue por esto que las colonias se dieron cuenta de la necesidad de que ellos tomaran su propio sistema político.
- El impacto por la Revolución Rusa y posteriormente la China fueron de gran importancia ya que para el exterior se mostraba un modelo a seguir de justicia y de igualdad. La URSS ayudó a China a que se convirtiera en potencia mundial, pero a China no le gustaba el régimen de Stalin por lo que en 1960 la URSS quita su apoyo a China y estos se vuelven rivales por el liderazgo del campo socialista.La revolución de China fue un atractivo para las colonias que aún estaban dominadas por imperios de europa occidental, dejando a China en el liderazgo del tercer mundo.
- La declinación de europa occidental en la segunda guerra mundial, donde casi toda europa occidental estaba devastada, Alemania, Inglaterra y sus daños fueron irreversibles para estas potencias ya que las colonias se dieron cuenta que a pesar de ser potencias mundiales y vencedoras de la segunda guerra mundial podían ser derrotadas, y eran tan débiles y tardarían en recuperarse esto fue un factor importante ya que con esto se pudieron movilizar para su independencia.
- CAUSAS INTERNAS
El auge de los movimientos en la colonias: El nacionalismo durante la Segunda Guerra Mundial se aceleró en las colonias ya que algunos asiáticos y africanos habían estudiado en Europa o Estados Unidos de América y habían adquirido conciencia de la discriminación racial y la explotación de los colonizadores. En muchas regiones las luchas de liberación adoptaron al marxismo-leninismo y el antiimperialismo como ideología y fueron apoyadas por la Unión Soviética y la Internacional Comunista.
-La descolonización se produjo también tras iniciarse la revolución demográfica de los países subyugados, en los que comenzaron a disminuir las tasas de mortalidad, aunque las de natalidad tardaron en disminuir.
- En este proceso fue también muy importante el surgimiento de los movimientos nacionalistas en las colonias.
-La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencias la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como ¨”intercambio desigual” al desequilibrarse claramente a favor de los descolonizadores.
-Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres.
Las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de comportamiento y los valores surgidos en Occidente.
-Para tener éxito en las metas propuestas, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes que dotarán a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por las masas,calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.
-En un mundo dividido en 2 bloques enfrentados, el deseo de independencia acercó a asiáticos y africanos a la década de los 50. Los nuevos países independientes, en su mayoría asiáticos unieron esfuerzos y reafirmaron sus lazos con el fin de desarrollar, de forma conjunta y solidaria, una postura política internacional de neutralidad, claramente anticolonial y en favor de la independencia de todos los pueblos todavía subyugados.
LAS 3 FASES DE LA DESCOLONIZACIÓN
Este proceso tiene sus antecedentes históricos en las independencias americanas entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XX y en su desarrollo durante la época actual ofrece diversas fases y caracteres, a partir de sus orígenes en el periodo de entreguerras, que son:
- Entre 1945 y 1955, en la inmediata posguerra, que constituye la primera fase de la descolonización, se extienden los movimientos nacionalistas principalmente por Asia, y se registran las revoluciones e independencias de la casi totalidad de los países de Asia Oriental, Meridional y del Sureste, así como el próximo Oriente, culminando este proceso en la Conferencia de Bandung, en 1955, que reúne por primera vez a los países afroasiáticos independientes y los configura como una nueva fuerza internacional
- De 1955 a 1975 es la fase central de la descolonización en la que toma carácter formal el llamado Tercer Mundo y a través de varios momentos, que tienen como antecedente inmediato la revolución egipcia de 1952, se propagan los movimientos nacionales y de liberación africanos, y se producen igualmente las revoluciones e independencias de los países de África que se constituyen como Estados independientes, También en esta fase se completan y culminan las independencias y revoluciones de los países árabes y asiáticos.
- Entre 1975 a 1995 se extiende la última fase de la descolonización en la que se registran las independencias de la África Austral,poco de resistencia blanca, que completan el proceso junto con las últimas revoluciones africanas. Igualmente a lo largo de esta fase culminan las independencias de los países y territorios de Oceanía y el Caribe: y finalmente la obtienen los países de Asia Central que dependían de la Unión Soviética. Se cierra así el proceso de descolonización y al final del mismo no existen ya prácticamente territorios dependientes en el mundo, excepto algún residuo colonial diferenciado y singular en su problemática precisa, de los viejos y superados imperialismos, como resto aislado de la época colonial.
- LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
Antecedentes.
La descolonización resulta un fenómeno complejo que parte con el final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría.
La Segunda Guerra Mundial, manifestó la debilidad de las potencias coloniales (Gran Bretaña, Francia y Holanda) ya que estas tuvieron dificultades para establecer su dominio. Además se vivía una situación económica muy precaria , debido a que se comenzaba a ceder posiciones y a negociar independencias de los países que formaban parte de su imperio colonial.
¿Porqué se dio ?
-En gran parte se dio gracias al presidente Willson de los Estados Unidos De América y de las grandes potencias ya que tenían una actitud favorable en vista de la descolonización.
-Comenzó a existir un deseo por parte de los pueblos indígenas por independizarse:Esto se basó en que la población africana pudo contemplar la exitosa revolución que lograron llevar a cabo en la India por Mahatma Gandhi
-Existió un gran resentimiento popular en contra del racismo y la desigualdad ya que los prejuicios racistas habían causado un gran efecto en la conciencia europea que veían a los africanos como inferiores debido a las diferencias culturales, falta de participación política y por la educación inferior de estos mismos.
A finales de la Segunda Guerra Mundial en África solo existían 4 estados independientes, los cuales eran:
- Egipto
- Etiopia
- Libia
- Unión Sudafricana
Sin embargo 30 años más tarde no existiría colonia alguna, esto en gran influencia por el Movimiento Panafricano.
¿Qué es el Movimiento Panafricano?
El Panafricanismo fue un movimiento politico, filosofico y social, que promueve el hermanamiento africano, las, la defensa los derechos de las personas africanas y la unidad de África bajo un único estado soberano, para todos los africanos,tanto de África como de las diásporas africanas
La teoría Panafricanista ha sido elaborada principalmente por africanos de la diáspora americana descendientes de personas esclavizadas y africanos nacidos en África a partir de mediados del siglo XX como William Edward Burghardt o Marcus Mosiah entre otros y posteriormente llevada a la arena por africanos nacidos en su tierra como Kwame Nkrumah
Algo que ayudó y favorece de igual manera a que África pudiera descolonizarse fue la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) (25 de mayo del año de 1963) cuyos objetivos eran:
- Coordinar e intensificar su participación
- Defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia
- Terminar con el colonialismo en África
- Favorecer la cooperación internacional sobre la base de la carta de las naciones unidas y de la declaración universal de los derechos del hombre
La OUA fue reemplazada el 9 de julio del 2002 por la Unión Africana
EL DESPERTAR DE LA ÁFRICA NEGRA
En la África Británica, el primer país que accede a la independencia es Costa de Oro, que en 1957 se transforma en la República de Ghana bajo la presidencia de N. N’ Krumah.
En otros casos como Kenia y Nigeria, la independencia no fue ni tan fluida, ni tan pacífica. En Kenia se creó una asociación secreta Ejército de Kenia por la Tierra y la Libertad, que, desde 1951, protagonizó una sublevación conocida como “La Guerra del Mau-Mau” a la que siguió una fuerte represión, hasta que Gran Bretaña concede, en 1963, la independencia.
Nyassa y Rhodesia del Norte fueron proclamadas independientes en 1964, pasándose a llamar Malawi y Zambia respectivamente. En Rhodesia del Sur se impulso en el poder una minoría blanca, encabezada por Iam Smith, que declaró la independencia unilateralmente en 1964. La presencia constante de una guerrilla negra y la presión internacional hicieron que se llegase a una solución pactada. En 1979 y 1980 se celebraron elecciones y el poder pasó al antiguo líder de la Guerrilla. R. Mugabe. Nacia asi Zimbabue. Otro caso de Apartheid es el de la República Sudafricana y Namibia.
En el África francesa se tendió a la asimilación. Después de 1945 se creó la Unión Francesa, que se mantuvo hasta 1965. Tras la traumática independencia de Argel surgió la Comunidad Francesa que pronto perdería su sentido.
En el África Belga se produjo la política de asimilación de tipo francesa como la de tipo inglés encaminada a la autonomía. En el Congo principal colonia Belga y muy dividida étnicamente hubo partidos de carácter unitario junto a otros como el de Lumumba, más localistas.
En cuanto a la África Colonial Española hay que señalar que desde su entrada a la ONU, en 1959, se propició una política de provincialización, en Guinea hubo una fuerte represión política entre 1947 y 1961, que daría paso a un régimen autónomo en 1963 y, finalmente, a la independencia en 1968. Francisco Macías tomó el poder de la República de Guinea Ecuatorial hasta que, en 1979, Obiang Nguema le sucede tras un golpe de estado. En 1969 Ifni fue entregado a Marruecos, que lo reclamaba desde su independencia. Finalmente la vieja provincia del Sahara Occidental fue repartida entre Mauritania y Marruecos por el Tratado de Madrid, lo que abrió un grave conflicto internacional. Tras la retirada de Mauritania, los saharauis, y su brazo armado, luchan por independizarse de Marruecos en un conflicto que aún no está cerrado 
Portugal fue el último país en conceder la independencia de las colonias al triunfar, en Abril de 1974 La revolución de los claveles el nuevo gobierno concedió de forma pacífica la independencia a sus colonias de Angola, Mozambique y Guinea Bissau. Sin embargo, hubo conflictos con apoyo Internacional, sobre todo en Angola.
- LA INDEPENDENCIA DE MAGREB
Tradicionalmente se ha llamado Magreb a la región del Norte de África que comprende los países de Marrueco, Túnez y Argelia, aunque también se incluye Mauritania, Sáhara Occidental y Libia. En la antigüedad este territorio se dividía en tres partes: Al-Magrib, Al-Adna y Al-Awsat.
Marruecos y Túnez eran dos protectorados, bajo el control principalmente de Francia, donde, sin embargo existía un gobierno indígena y algunos soberanos locales: El sultán de Marruecos y bey de Túnez. En ambos países existían movimientos nacionalistas que se oponían al dominio francés y que organizaron grupos armados. Estos movimientos eran conocidos como: el Istiqlal (Marruecos) y Neo Destur (Túnez).
Después de un período de represión y ante el aumento de la rebelión, Francia inició negociaciones con los poderes locales con el objetivo de lograr la independencia. Los intereses de la metrópoli eran reducidos, y había una élite indígena con la que se podía negociar la independencia de Marruecos, el sultán se convirtió en el Rey Mohammed V. El siete de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos y gracias a los acuerdos con España este recuperó sus territorios.
El caso de Argelia fue muy diferente, ya que la colonia era administrada directamente por Francia y constituía un importante territorio agrícola poblado por un buen número de franceses. En octubre de 1954, un grupo de nacionalistas, encabezados por Ben Bella, fundaron el Frente de Liberación Nacional, que inició u7na insurrección en noviembre. Tras el desastre en Indochina Francia no quería perder otra guerra colonial y envió un fuerte contingente de tropas a Argelia Pero la guerra resultó muy cara, la opinión pública mundial se volvió en su contra y muchos intelectuales franceses, como Jean-Paul Sartre criticaron públicamente los métodos represivos empleados. El conflicto con Argelia provocó una grave crisis política en Francia, que llevó al poder, en 1958, al general De Gaulle quien optó por dar un giro radical a la situación y reconocer a la autodeterminación de los pueblos en 1959.
- LA INDIA, EL SUDESTE ASIÁTICO Y LOS NUEVOS ESTADOS AFRICANOS
La India:
Las Guerras mundiales, la crisis de 1919, la situación económica y social de la India. La política impuesta por Inglaterra y la dominación Británica fueron condiciones para el auge del movimiento nacionalista Hindú, sin embargo estas difíciles condiciones hicieron del proletariado un sector importante para la lucha por la libertad de este país.
La principal organización política fue El partido del congreso creado en 1885.
El proceso de la descolonización de India fue bastante complicado y aparece antes de la segunda guerra mundial. La Independencia de la India tiene dos líderes característicos: Mahatma Gandhi y Pandit Jawaharlal Nehru. Gandhi aboga por una oposición no violenta a contra el imperio británico, desde una postura moral. Su método de lucha consiste en primer lugara en la no colaboración, en segundo lugar la desobediencia civil y en tercer lugar la resistencia pasiva. Estos son los tres pilares de la no violencia. El gran mérito de Gandhi fue llevar el nacionalismo a la conciencia social y la gente se asociará a él para que luchara por su libertad.
El otro gran líder de la independencia era socialista y ateo, Pandit Jawaharlal Nehru, estaba comprometido con las luchas de clases y se preocupaba por que no se degenere el integrismo y en un terrorismo incontrolable, el también creía en la no violencia.
El Congreso Nacional Indio (CNI) es el gran partido independista. La lucha contra los ingleses fue muy larga, aunque se atenúa durante la guerra.
En 1934 EL Congreso Nacional Indio (CNI) se desintegra en dos partidos; el Partido Socialista del Congreso y el Partido Nacionalista. En 1935 los británicos conceden una constitución a la India, en la que se hablaba de un autogobierno, pero debido a la política de no colaboración no tuvo éxito. Nehru y Bosese hacen la dirección política de la independencia. En metrópoli comienzan a haber movimientos contra la colonización.
En 1947 India logra su independencia, el Partido Nacionalista gana las elecciones en 1948 y Nehru sube al poder. Tras la independencia de India consigue su independencia Birmania y Ceilán que adoptan el nombre de Sri Lanka.
El sudeste Asiático:
Un ejemplo del proceso descolonizador es la Independencia de Indochina.
Indochina era una possession francesa desde 1855, pues en este año Francia obtuvo el reconocimiento de China por su “soberanía” .
La segunda guerra mundial tendrán repercusiones en Indochina: cuando los alemanes ocuparon Francia, el mariscal Pétain creó un gobierno pro fascista.
En 1941 Pétain reconoció la hegemonía Japonesa en Asia,cediendo Indochina a Japón.
Japón fue derrotado en la Primera Guerra Mundial, con esto acabó su dominio en Asia e Indochina, con la participación de Camboya, Estados Unidos, Estado de Vietnam, Francia, República Democrática, China, Inglaterra y la URSS, con esto también se da gran paso a la independencia de Vietnam.
Los Nuevos Estados Africanos:
La descolonización de los pueblos africanos se enmarca en el contexto global que manifiesta este proceso en el continente asiático, pero en áfrica la descolonización empezó a partir de la Segunda Guerra Mundial, particularmente en la década de 1960, cuando se dan en ese continente los factores internacionales y nacionales que promoverían las luchas independentistas de los numerosos pueblos africanos que habían estado bajo dominio europeo.
El proceso de descolonización tuvo gran importancia tuvo gran importancia el desarrollo interno de los pueblos colonizados de Asia y África, que desde principios del siglo XX fueron adquiriendo conciencia de su situación colonial y se organizaron en grupos de resistencia en contra de los imperios occidentales, esa evolución interna se manifestó en los siguientes aspectos:
Fue un factor importante en la independencia de África son las diferentes sectas religiosas que se introdujeron en el continente con el propósito de evangelizar . Se encabezan por rebeliones.
Existen varios tipos de sectas:
Las sectas anticolonialistas, la iglesia nacional de Nigeria tuvo un papel inspirador en la doctrina de Monroe, con la frase “áfrica es para los africanos” .
Otro elemento en esta etapa de gestación de nacimiento de áfrica fue la presencia de intelectuales africanos formados en Europa que encontraron eco en otros países, como los Estados Unidos.
La independencia ,sin embargo, permitió el ascenso de nuevos dirigentes que pudieron ayudar a las nuevos problemas, al igual que reafirmar sus tradiciones.
- EL NACIONALISMO COLONIAL Y SUS LÍDERES
La primera guerra mundial abrió al camino para el despertar de los pueblos colonizados. Las élites indígenas enviaron a sus hijos a estudiar a universidades europeas y allí se impregnaron de las ideas de democracia y libertad. Al volver a sus países de origen sufrieron el sistema colonial que les discrimina y les excluía de los cargos administrativos y políticos. Estos hombres formaron los cuadros de los primeros grupos nacionalistas y anticolonialistas. Cada uno tomó un sendero propio y destacaron como líderes, entre estos encontramos:
Gandhi.- (Mohandas Karamchad Gandhi)La resistencia pasiva de Mahatma Gandhi. En la India apeló a la conciencia religiosa hindú. Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista-indio. Instauró métodos de lucha armada y realizaba una predicación de la áhmsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico.
Al terminar la primera guerra mundial, la India había iniciado un firme proceso para liberarse del dominio británico. Gandhi (1869-1948), el mahatma (alma grande) dirigía este movimiento. Este personaje, defensor de una actitud moral opuesta a la violencia, que desde su niñez fue influido por el ambiente piadoso que se vivía en su casa paterna. Estudió en gran Bretaña la carrera de derecho y al terminar en 1823, se trasladó a sudáfrica en calidad de asesor jurídico de una empresa india. Durante su estancia en ese país presenció el trato humillante que los nativos recibían de la población blanca, experiencia que sería definitiva para su futura vida política.
Gandhi vivió en sudáfrica 20 años y estuvo en prisión en numerosas ocasiones debido a sus protestas en contra de la discriminación racial. En 1896 comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades africanas. No obstante Gandhi consideró inadecuados los términos resistencia pasiva y desobediencia civil inadecuados para sus objetivos, y acuñó otro término: satyagraha, en sánscrito abrazo a la verdad.
Gandhi pronto se convirtió en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India y por su independencia económica y social respecto de la Gran Bretaña mediante la práctica de la no violencia o ahimsa (en sánscrito sin daño). La característica más marcada fue la política de no cooperación,instituida en 1920. Esta demandaba a los habitantes nativos de la India un boicot que se aplicaría a los productos británicos, a los procesos electorales, y a los tribunales e instituciones educativas, asi como la no participación en la vida política y la renuncia a los cargos públicos.
Burguiba.-En Túnez se inspiró en el nacionalismo laico. Fue un político tunecino, dictador de su país y posteriormente presidente democrático hasta 1987.
Mustafa Kemal Ataturk.- “padre de los turcos” después de expulsar a las fuerzas de ocupación griegas, inglesas, francesas e italianas asumió la presidencia cuya ideología respaldaba la existencia de un estado autoritario y nacionalista, una economía dirigida por el gobierno y una educación laica. Se suprimieron de la constitución los aspectos religiosos con la finalidad de modernizar el país, con este mismo fin se crean escuelas de enseñanza superior y se incorporan a la educación las mujeres, esto último constituyó un cambio social muy radical.
Ismet Inönü.- Tomó el poder en 1938 de Turquía, este democratizó el régimen y autorizó la enseñanza religiosa. Durante la segunda guerra mundial mantuvo al país neutral hasta que en 1945 tomó partido contra los países del Eje. Tras la guerra la Unión Soviética intentó incluir a Turquía en su esfera de influencia a través del control de las provincias occidentales turcas. En respuesta Inönü aceptó la ayuda ofrecida por Estados Unidos, y estableció con este país acuerdos de cooperación . Se inició entonces un periodo de importante de desarrollo económico hasta 1960.
Ho Chi Minh.- Unió la revolución comunista con la revuelta anticolonial, fue un poeta, y político comunista que se convirtió en presidente de 1945 a 1969 de la república Democrática de Vietnam.
- TERCER MUNDO
- CARACTERÍSTICAS
La segunda guerra mundial representó el final de los imperios coloniales de corte tradicional particularmente el británico y el francés; pues las nuevas potencias hegemónicas no eran partidarias de la reconstrucción del colonialismo europeo en asia y África.
En las décadas de 1950 y 1960 se caracterizaron por el surgimiento de un gran número de países africanos y asiáticos que habían sido objeto de dominación por parte de europa, al desintegrarse los imperios coloniales que aún permanecían vigentes.
La independencia de esas colonias está ligada a la aparición del tercer mundo organismo que surge como resultado de la conferencia de Bandung,Indonesia, donde acudieron los líderes de naciones recién liberadas(Sri Pandit Jawaharlal Nehru,de la india; Gamal Abdel Nasser, de Egipto; Ahmed Sukarno, de Indonesia; Josip Broz Tito, de Yugoslavia y varios mas), que no pertenecían al bloque occidental capitalista o al bloque oriental socialista y planteaban el desarrollo de una tercera via para alcanzar un crecimiento económico para que sus pueblos tuvieran una mejor calidad de vida.
Tanto la Unión soviética como Estados Unidos intentaron influir en las decisiones económicas y políticas de eso países, con lo que el tercer mundo se convierte en uno de los escenarios de la Guerra Fría , objetivo que lograron en parte pues algunos países árabes recibieron fuerte influencia de la URSS, como lo fue Libia, Egipto y Siria. En cambio otros como Arabia saudita Irán e Irak se inclinaron hacia oriente, aunque después de un tiempo se alejaron de ese bloque por diversos motivos.
- MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL
- Asia
El nacionalismo asiático se expresó en la lucha contra el colonialismo europeo después de la conflagración mundial de 1939-1945, con movimientos regionales que buscaban liberarse de las metrópolis europeas.Destacando lo que sucedió en la India, Pakistán y en algunos pueblos musulmanes.
En India, el proceso de la independencia fue dirigido por el partido del congreso que luchaba por crear un estado democrático y respetuoso de la pluralidad religiosa que caracterizaba a ese país.contraria a esa posición fue la Liga Musulmana que predominaba en la parte del noreste de la península India, que propuso la separación de ese territorio para crear el Estado musulmán de nueva delhi.
Mahatma Gandhi proponía la resistencia pacífica y movilizó al pueblo hindú contra las autoridades británicas conservadora, opuestas a aceptar la independencia de su colonia . La crisis financiera trajo como consecuencia que que el gobierno de gran bretaña aceptara la independencia de la india en 1948.
El nuevo estado que nació en la india se enfrentó a una grave crisi generada por la población musulmana pues Mohamed Ali Jefe de la liga Musulmana, exigía el mismo el mismo número de diputados que el partido del congreso cuyos representantes practican el hinduismo. Para la Liga Musulmana la solución a ese conflicto sería la creación de Pakistán, territorio en el que habitaba una población de la religión islámica.
La presencia de dos fuerzas religiosas opuestas provocó gran violencia en la mayoría de las ciudades del subcontinente, principalmente en la región bengala y en la ciudad de calcuta, donde murieron mas de 6 mil personas en los disturbios que se presentaron.Gandhi, muy preocupado por la violencia generada por motivos religioso tras la independencia, realizó una gira para promover la paz; pero fue asesinado por un fanático musulmán llamado Nathuram Godse el 30 de enero de 1948
- África
África también fue objeto de la Expansión imperialista europea; lo que dio como resultado la expoliación de los recursos naturales del continente negro y la esclavitud de gran parte de la población africana.
En la década de los 1960 del siglo XX, se desarrollaron varios movimientos de independencia en áfrica musulmana y áfrica negra; algunas muy violentas, situación que ha continuado hasta después de su independencia y que ha impedido la construcción de una nación pacífica, en las que la explotación de sus recurso naturales permitiera a sus pueblos recibir los beneficios del progreso.
Los imperios europeos poco pudieron intervenir ante estos movimientos nacionalistas que se presentaron en el continente africano; por lo que tuvieron que reconocer su independencia.
Entre los líderes que más se significaron en la independencia de las naciones africanas están:
Patricio Lumumba, en el congo Belga (Congo)
Kwame Nkrumah, en costa de oro (Ghana)
Ahmed Ben Bella, en Argelia
Jomo Kenyatta en Kenia
El nacimiento de las naciones africanas se caracterizó por la agudización de problemas, como las luchas entre tribus rivales en los países recién liberados, que prevalecen hasta los primeros años del siglos XXI y mantienen a ese continente como una de las zonas más pobres y atrasadas del planeta,donde la guerra civil y la hambrunas se presentan con gran frecuencia. Estas circunstancias provocan miles de víctimas, sin que los organismos internacionales y las potencias mundiales hagan algo para evitarlo.
- América Latina
El subcontinente latinoamericano durante la Guerra Fría se alineó con el bloque encabezado por los Estados Unidos, país que para consolidar su dominio en la región apoyo a los militares que establecieron gobiernos dictatoriales en varios países de la región.
En los primeros años de la Guerra Fría, Estados Unidos apoyo a militares como:Rafael leonidas Trujillo, Anastasio Somoza, Alfredo Stroessner,Fulgencio Batista y varios mas, que convirtieron a sus naciones, en la que había una enorme riqueza en recursos naturales, en pueblos sumidos en la miseria; pues la política de los gobiernos favorecieron de forma descarada a empresas estadounidenses como la United Fruit Company que explotó sus riquezas y recursos naturales.
- CONCLUSIÓN.
La descolonización resulta como fenómeno con la segunda guerra mundial y con el inicio de la guerra fría, por lo que África sufre una gran desestabilidad política, pobreza económica y una dependencia de las potencias debido a la deuda pública. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista , así como de las diferencias raciales , que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros que participaban en ataques violentos en contra de los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca
- FINALIZACIÓN DE LA DESCOLONIZACIÓN
- Los resultados de la descolonización: neocolonialismo y subdesarrollo .
Con la independencia política las antiguas colonias de Asia y África no han solucionado sus problemas. El neocolonialismo supone un sistema de relaciones entre distintos países entre los que se establece una dependencia económica y por lo tanto política y social de uno respecto del otro.
Este fenómeno se generaliza a partir de la descolonización y se extiende tanto a las antiguas potencias coloniales como a otros países que aprovecharon su mejor su mejor posición para establecer tratos desiguales en beneficio propio.
En los años cincuenta el francés Sauvy acuñó la expresión “Tercer Mundo” para referirse a un gran conjunto de países que tienen en común un nivel determinado de pobreza.
En 1955 se celebró la conferencia de bandung que será el germen del Movimiento de países no alineados reuniendo por primera vez en 1961 en belgrado y que pretendía la transición del antiguo orden, asentado en la dominación, a un orden nuevo, basado en la cooperación entre naciones, fundado en la libertad la igualdad y la justicia social.
El movimiento nació en plena guerra fría como una fuerza de carácter internacional en contra de la política de bloques. Entre los dirigentes del movimiento se destacaron Tito, Nasser, Nehru y Sukarno, que elaboraron programas de coexistencia pacífica y de nuevo orden económico.
Muy relacionado con el concepto del tercer mundo se halla el subdesarrollo. Como dijo un delegado de Sri Lanka en una foto internacional: Un país subdesarrollado puede compararse con una jirafa: resulta dificil definirlo, pero todo mundo es capaz de identificarlo
- CONSECUENCIAS
No todo fue bueno ya que la descolonización causo consecuencias tanto dentro del mismo continente como para los países europeos y asiáticos, eso quiere decir que hubo tanto internas como externas y en su mayoría fueron malas consecuencias como se puede observar a continuación.
- CONSECUENCIAS INTERNAS
Para los países descolonizados (antiguas colonias)
- Inestabilidad política: Ya que se vivían constantes y en gran número golpes de estados y además de ello tenían grandes problemas con sus respectivas fronteras.
- Subdesarrollo y dependencia como problema básico tanto en el plano económico como social y cultural. Las economías de los pueblos afroasiáticos aparecen lastradas por una fuerte dependencia y subordinación a los países occidentales , antiguas metrópolis imperialistas Ello es debido al diseño de las estructuras socioeconómicas en función de los intereses de las potencias europeas que transformaron el retraso económico coyuntural del siglo XIX en un subdesarrollo
- CONSECUENCIAS EXTERNAS
- Integración de los nuevos países independientes en la ONU.
- Aparición del neocolonialismo como nueva forma de dominación económica: Fenómeno muy ligado al subdesarrollo tratando de mantener la dependencia económica de los paises afroasiaticos respecto al país que detentaba el dominio colonial, es decir que aún dependen de las economías occidentales.
- El control económico por medio de la inversión de capitales, fijación de los intercambios comerciales y orientación de las ayudas y préstamos financieros.
- Control político y social con manipulación de la información y opinión pública, desestabilización interior y los golpes de estado para imponer regímenes autoritarios.
- El control militar como recurso extremo con intervención bélica directa o indirecta y camuflada con diversas justificaciones propagandistas
C. CONSECUENCIAS EN ÁFRICA NEGRA
- Alto crecimiento demográfico , pobreza y hambre,
- Éxodo rural masivo a las ciudades.
- Economía : Depende del exterior y se basa en la exportación de materia. prima y la importancia de productos manufacturados .
- La influencia del modo de vida occidental : Se produce la pérdida de los valores que la han caracterizado
- .
Estos sucesos hicieron más fácil que surgiera un sentimiento de independencia por parte de los pueblos sudafricanos, debido a que se produce una transformación social, politic, económica y demográfica por parte de África , además de la contemplación que tuvieron estos al ver como la India lograba su independencia y agregar el resentimiento del pueblo africano en contra del racismo y la desigualdad que estos tenían que llevar ya que la educación no era la misma para todos , no había igualdad de derechos etc.. por lo que estos factores fueron determinantes a la hora de la decisión de luchar y posteriormente lograr su independencia.
- Libro “ Historia del mundo contemporáneo”
- Libro “Historia Universal Contemporánea”
- Enciclopedia “Conocimientos Fundamentales UNAM SIGLO XXI
- Libro “Historia del mundo contemporáneo”
- Libro “Historia universal Contemporánea”
- http://historiaybiografias.com/sucesos02/
Su información estuvo interesante pero le hizo falta más imágenes que expliquen bien el tema
ResponderEliminarLes hizo falta la presentación de PowerPoint
Solamente esos dos puntos son algunas fallas pero en general estuvo bien el trabajo
En mi opinión les doy un 8
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarla información es relevante pero no busca atraer la atención completamente, igualmente creo que el tema hubiera sido mejor comprendido mediante la presentación y un poco mas de mapas conceptuales etc.
ResponderEliminarSu trabajo es bueno aunque en mi opinión muy poco llamativo, y por ahí se les olvido colocar su presentación de power point, fuera de eso su información esta bien, yo les doy un 8
ResponderEliminarLa información es buena y los vídeos también pero le falto música.
ResponderEliminarEn cuanto a la presentación, creo que les falto un poco pero no esta sobrecargada como otras y facilita mucho la lectura.
Calificación: 8.5
Considero que su calificación es 8 por la presentación y algunos puntos que descartaron.
ResponderEliminarfalta música de fondo, el trabajo de power point, y un poco de mas imágenes llamativas; la información es buena pero ami parecer descuidaron algunos detalles en la redacción, la presentación del blog esta muy sencilla . en cuanto a calificación les doy 8
ResponderEliminarLa información me gusto en conforme va redactada ya que lleva un orden y las imágenes y los vídeos son muy llamativos lo cual ayuda para una mejor comprensión.
ResponderEliminarLes pongo un 8.
Hizo falta música, y la presentación de Power Point.
Mmmm va , jajaja 😁✌💕
EliminarLa información está muy bien aunque pienso que hubiera estado mejor complementarla con un poco más de imágenes.
ResponderEliminarLes faltó su presentación y la música de fondo. Fuera de eso pienso que es un buen trabajo.
Yo les doy un 8.
Pienso que las imágenes siempre son necesarias y faltaron algunas, no hay música y la presentación de power point no está, desde mi punto de vista le falta información para dejar más claro el tema, el fondo facilita la lectura, es un buen trabajo.
ResponderEliminar8
Pienso que las imágenes siempre son necesarias y faltaron algunas, no hay música y la presentación de power point no está, desde mi punto de vista le falta información para dejar más claro el tema, el fondo facilita la lectura, es un buen trabajo.
ResponderEliminar8
Esta muy bien, pero le falto imágenes y un poco al formato.
ResponderEliminarLes doy un 8
La info esta bien redactada, pero les falto música, y la presentación del blog es bastante sencilla, siendo el tema pudieron sacarle mas provecho. Mi calificacion es 8.0 (:
ResponderEliminarSu información me parece muy concreta, lleva muy bien orden, le falto mas presentación
ResponderEliminarMi calificación 8.5
Su información es buena pero faltaron algunas imágenes sin embargo es bastante claro y tiene buen orden el blog 8.5
ResponderEliminarBuena informacion, el fondo facilita la lectura aunque faltaron imagenes, musica y presentacion.
ResponderEliminarCalificacion 8
la información es buena pero hay temas que tiene muy poca información, ademas le faltaron imagenes que ejemplifiquen bien el contenido 8.0
ResponderEliminarLa organizacion es buena, asì como la informacion, sin embargo falta la musica y su presentacion. 8.5
ResponderEliminarSu organización e información es buena, pero les falto presentación, un poco de imagenes y musica. 7.5
ResponderEliminarmi calificación es 8. La organización del blog me parece buena, me parece que hizo falta su presentación, eso hubiera ayudado a comprender mejor el tema, igualmente hubiera ayudado un poco mas el uso de imágenes, le hace falta música.
ResponderEliminarEl blog tiene un orden y hace que se pueda comprender fácilmente el tema, sin embargo creo que les falto su presentación y tal vez más imágenes. 8.5
ResponderEliminarles falto su presentación y música, pero me gusto mucho como la organizaron y ademas su información es buena, me hubiera gustado que colocaran mas imágenes y también que su fondo fuera mas llamativo o que se relacionara con su tema. les doy 8
ResponderEliminarLa información fue bien redactada, así como la estructura solo que les falto la presentación de power point y la música; calificación 8
ResponderEliminarLa presentación muy simple, falta la presentación de power point y la música de fondo.
ResponderEliminarMi calificación es 8.
falto la musica, pero lo de mas me agrado bastante, la informacion es entendible y los videos son buenos, quiza fallo un poco el fondo, 9
ResponderEliminarFaltó su presentación de Power Point y un fondo conforme al tema
ResponderEliminarSu información está entendible, bien redactada y precisa
Yo les doy un 9
Su blogg es demasiado sencillo, y no cumple con todo lo necesario, les falto la presentación y ponerle música de fondo, igual vídeos para comprender más el tema... Yo les doy 7
ResponderEliminarHace falta imagenes y la presentacion de power point calificacion 8
ResponderEliminar